buscar en este blog

martes, 6 de diciembre de 2022

ARTICULO

“El Club del Clan”

Los años 60 se caracterizaron por una pretendida “Identidad de Imagen”, en donde los canales de televisión, buscaron diferenciarse unos de otros por su estética y estilo. Los programas que se realizaban para el colectivo familiar, se ubicaban en las franjas principales de la grilla. Se comienza a hablar de una “Cultura Joven”, con modismos propios de un sector generacional.

Las distinciones culturales hasta entonces, estaban dadas por diferencia de clases sociales, etnias o religión; lo que no se había pensado era en la posibilidad de captar la atención de los jóvenes en términos de consumos culturales. Y así fue como en 1962 RCA Víctor y Canal 13 firman contrato y ponen al aire “EL CLUB DEL CLAN”, que inició su trayectoria el 10 de noviembre de ese año. Se emitía todos los sábados en el horario de las 20:30, dirigido por María Inés Andrés. 

Fue un programa de televisión argentino, trasmitido en varios países de América Latina, que reunió a un grupo de cantantes beat-pop que cantaban en español (algo inhabitual para la época) y lograron una enorme difusión popular que tuvo una notable influencia en los gustos musicales de una parte sustancial de la juventud. Tenía cierta influencia de la cultura hippie. Lo lamentable de esa época era considerar natural el filmar escenas donde el consumo de alcohol y el fumar pudieran estar presentes, situación que se trata hoy en día de controlar para no generara el desarrollo de malos hábitos en el público, máxime sabiendo el verdadero perjuicio a la salud que significa caer en el abuso del alcohol o el cigarrillo. Sin embargo, la intención estaba puesta en mostrar a una juventud sana y a veces hasta ingenua. Lo del alcohol y el cigarrillo era muy propio de la época en general. 

Histórico éxito del programa para 1963, cuando logró el segundo lugar en audiencia, sorprendente para la época, considerando que no se trataba de un programa dirigido a todo el grupo familiar, sino simplemente a la juventud. 

La estructura del programa presentaba a un clan juvenil, un grupo de amigos en el cual cada artista representaba un personaje de características relativamente estereotipadas, a la que correspondía cierto género musical: melodías, tango, twist, boleros, cumbia colombiana o ritmos caribeños.

El eje estaba en los números musicales. Pronto los cantantes se convirtieron en ídolos juveniles, produciendo en sus apariciones en vivo verdaderas escenas de histeria colectiva. En el 64 se realizó la segunda temporada. Del Club del Clan se pueden recordar figuras que destacaron como Chico Novarro, Violeta Rivas, Palito Ortega y Raúl Lavié, entre otros. Deslumbraban con sus canciones y sus bailes. 

Contrasta esa juventud sana, que no buscaba la pelea para generar rating, con el “SHOWMATCH” de hoy, donde la pelea por ese punto de diferencia con el rating de la competencia, hace que se caiga en situaciones muy bajas, no terminando de adaptarse a los nuevos tiempos, sino más bien retrotrayéndose a los 90, con un marcado grado de machismo, dando un lugar redundante a la mujer bailando con poca ropa. Siempre dando protagonismo a los hombres.

                                                                                                                    VICTOR SISTERNA